1º)Documentación:
CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS
PARA LA IMPLANTACIÓN DE CENTROS DOCENTES BILINGÜES
2008/2009
Relación provisional de centros seleccionados y excluidos en la
convocatoria de Proyectos Educativos par la implantación de
Centros Docentes Bilingües.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 8 de la Orden de 21 de
julio de 2006 (BOJA nº 149, de 03/08/2006), por la que se regula el
procedimiento para la elaboración, solicitud, aprobación, aplicación,
seguimiento y evaluación de los planes y proyectos educativos que puedan
desarrollar los Centros Docentes sostenidos con fondos públicos y que
precisen de aprobación por la Administración Educativa, reunida la Comisión
de Selección a la que hace referencia el artículo 7 de la orden citada, se
hace pública la relación provisional de centros autorizados a desarrollar
proyectos educativos para la implantación de centros docentes bilingües y
de centros excluidos, en los siguientes anexos:
ANEXO I: Relación por provincias de los centros seleccionados.
ANEXO II: Relación de los centros excluidos, por no cumplimentar la
documentación establecida en la convocatoria.
Según lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 8 de la Orden de 21
de julio, se establece un plazo de diez días hábiles, contados a partir de la
fecha de publicación de esta relación provisional, para que los centros
interesados formulen las alegaciones que estimen oportunas ante la
correspondiente Delegación Provincial de Educación.
Sevilla a 15 de febrero de 2008
LA DIRECTORA GENERAL DE ORDENACIÓN
Y EVALUACIÓN EDUCATIVA,
Fdo. Carmen Rodríguez Martínez.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa
ANEXO I. CENTROS SELECCIONADOS
PROVINCIA DE ALMERÍA
4006446 Almería Norte CEIP Almería Inglés (CEIP GINES MORATA)
En Andalucía, los Centros Bilingües tienen como objetivos
proveer a los ciudadanos del derecho a adquirir una cierta competencia comunicativa
en otras lenguas, promocionar la diversidad lingüística, promover
el desarrollo de la comprensión mutua y fomentar la idea de una ciudadanía
democrática que reconozca las diferencias. Sus objetivos específicos incluyen
promover la enseñanza y el aprendizaje de ciertas áreas del conocimiento en
Fomentando el bilingüismo en la escuela... Francisco Ramos, Ph. D.
Revista Española de Educación Comparada, 13 (2007), 341-359 347
al menos dos lenguas, despertar interés por otras culturas y costumbres y desarrollar
la flexibilidad cognitiva y la reflexión sobre el funcionamiento lingüístico
y comunicativo de las dos lenguas (CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
2005).
Por su parte, los Centros Bilingües andaluces introducen la lengua extranjera
en infantil de 5 años, en 1.o y 3.o de primaria y en 1.o de ESO con el
objetivo de generalizarla a todo el alumnado en los cuatro años siguientes
(DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA,
2005).
FUENTE: Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa (2005).
en educación infantil y primaria. Durante el primer año se imparte una hora
y media semanal de lengua extranjera en infantil y un máximo de 5 en primaria,
espaciadas a lo largo de tres días. Estos números aumentan considerablemente
en el cuarto año. Por lo que se refiere a
dedicado a la lengua extranjera como el del segundo idioma aumentan una
hora semanal. Aunque los Centros están autorizados a aumentar las horas enseñadas
en la lengua extranjera, el total de horas semanales de cada una de
las dos áreas no lingüísticas enseñadas en ésta no puede exceder la mitad del
currículo (DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN
EDUCATIVA, 2005). Esta distribución hace que los programas andaluces se
asemejen más a los programas americanos de inmersión parcial.
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
350 Revista Española de Educación Comparada, 13 (2007), 341-359
2º)Notas de prensa:
Los 175 nuevos colegios bilingües tendrán un año para formar al profesorado
Daniel Cela
Educación ha anunciado que en septiembre habrá 175 nuevos centros bilingües en Andalucía. Pero, aunque administrativamente lo sean, de facto no empezarán a funcionar como tal hasta 2010. Los profesores tendrán que pasar el próximo curso ‘en blanco’ formándose para aprender a impartir su asignatura en inglés, francés o alemán.
En la práctica, el desarrollo del Plan del Plurilingüismo en la escuela andaluza va justo un año por detrás de los datos oficiales que
El llamado “año cero” de los colegios bilingües se dedica a la formación del profesorado. Los docentes han de rediseñar los temarios de sus asignaturas para adaptarlas a la segunda lengua que se implanta en el centro. “En este año académico no se impartirá enseñanza bilingüe en ninguna etapa educativa y el profesorado de educación Infantil, Primaria y Secundaria dedicará el curso a su formación lingüística y pedagógica”, reza la instrucción. Los docentes tendrán que asistir a las actividades formativas que propongan las Escuelas Oficiales de Idiomas –que tienen cursos exclusivos para el profesorado de centros bilingües– además de acudir a las jornadas formativas que ofertan los Centros del Profesorado.
En las escuelas de Infantil –antiguas guarderías– y colegios de Infantil, sólo se permitirá impartir la iniciación en lengua extranjera si el centro cuenta con un profesor definitivo que acredite el nivel exigido para enseñar idiomas (grado BI del marco europeo). Con todo, la formación lingüística y pedagógica que se le exige a los profesores de las unidades bilingües no es obligatoria, de manera que depende del maestro decidir cuántas horas de formación necesita para poder dar clases en inglés o francés a partir de septiembre de 2010.
Aunque Educación anunciase en el Parlamento que este curso se sumarían 175 colegios a la red bilingüe, en la oferta escolar de estos centros no se incluyó esa mención en el proceso de escolarización del pasado marzo. “Los padres no matricularon a sus hijos creyendo que les darían clases bilingües este año. Hasta marzo de 2010 no podrán presentar la oferta de bilingüismo”, explican fuentes de la consejería.
El Plan de Plurilingüismo es uno de los más ambiciosos del Gobierno andaluz, aunque los sindicatos de la enseñanza discrepan del modelo que se ha elegido. Los llamados colegios bilingües tienen, en realidad, una o dos unidades bilingües. El resto de clases funciona como cualquier otro centro. Para matricularse en una sección idiomática hay números clausus, y algunas escuelas tienen que sortear las plazas porque no hay para todos. Algunos sindicatos critican la “discriminación” que se produce entre alumnos del mismo centro.
Sin embargo, el mayor escollo que sufre el plurilingüismo –reconocido abiertamente por
También hay permisos para perfeccionar un idioma en el extranjero. El problema del sistema de formación del profesorado sigue siendo el mismo: es voluntario, así que hay docentes que se reciclan constantemente para integrar los idiomas y las nuevas tecnologías en sus métodos de enseñanza, y otros, sin embargo, repiten la misma unidad didáctica año tras año.
EL CORREO DE ANDALUCÍA (16/08/09)
3º) Consideración del AMPA:
1. Que desde el año pasado esta asociación esta realizando continuas presiones sobre
2. Que una Comisión de padres y madres se reunió en
3. Esta AMPA, ha solicitado, a través de